Migajas literarias
jueves, 18 de diciembre de 2014
jueves, 30 de octubre de 2014
Halloween: Cenando con Escrutopo
Fantasmas, duendes, vampiros, muñecos o payasos "diabólicos" y otros espectros, están acechando las redes en este mes. #Halloween pasó de ser una fiesta con orígenes paganos y para algunos demoníacos a una forma de generar ingresos de millones de dolares, tanto por medios de películas, disfraces, eventos etc.
La única otra fiesta que la supera en occidente es Navidad. Algunos especialistas en la cultura han calculado que los ingresos en Estados Unidos varían entre los 4000 y 6000 millones de dólares.
Es evidente toda esta frenesí de Halloween en las publicaciones de los medios.
7 #libros que tienes que leer antes de #Halloween - http://t.co/U1EhrbuM1I #ganasdeleer pic.twitter.com/eMDhd9ImwI
Otros estudiosos, como el profesor Nicholas Rogers, han visto en Halloween una fiesta que transgrede lo moralmente aceptable en la cultura y que está fascinada con lo extraño.
El Dr. R. Albert Mohler Jr nos dice que “la fiesta tiene sus raíces en el festival celta de Samhain, que ocurre al final del verano. (…) Preguntas sobre sacrificios humanos y de animales y diversas prácticas sexuales ocultistas siguen como temas de debate”
Harold L. Myra nos dice que :
"Los inicios de Halloween precedieron al nacimiento de Cristo, cuando los druidas, en lo que ahora es Gran Bretaña y Francia, observaron el final del verano con sacrificios a los dioses. Era el comienzo del año celta y ellos creían que Samhain, el señor de la muerte, enviaba a malos espíritus a atacar a los humanos, quienes podrían escapar solo usando disfraces y asemejándose a los malos espíritus mismos."
Además algunos ven en esta fiesta un peligro latente, como el temor a encontrar hojas de afeitar en manzanas, caramelos envenenados, sacrificio de animales y hasta de niños.
La única otra fiesta que la supera en occidente es Navidad. Algunos especialistas en la cultura han calculado que los ingresos en Estados Unidos varían entre los 4000 y 6000 millones de dólares.
Es evidente toda esta frenesí de Halloween en las publicaciones de los medios.
7 #libros que tienes que leer antes de #Halloween - http://t.co/U1EhrbuM1I #ganasdeleer pic.twitter.com/eMDhd9ImwI
— megustaleer (@megustaleer) octubre 30, 2014
Otros estudiosos, como el profesor Nicholas Rogers, han visto en Halloween una fiesta que transgrede lo moralmente aceptable en la cultura y que está fascinada con lo extraño.
El Dr. R. Albert Mohler Jr nos dice que “la fiesta tiene sus raíces en el festival celta de Samhain, que ocurre al final del verano. (…) Preguntas sobre sacrificios humanos y de animales y diversas prácticas sexuales ocultistas siguen como temas de debate”
Se acerca #Halloween. ¿Has podido meditar en lo que se celebra? ¿Has llegado a conclusiones informadas por la Biblia? http://t.co/XqWEi46n82
— Coalición (@TGC_ESP) octubre 29, 2014
Harold L. Myra nos dice que :
"Los inicios de Halloween precedieron al nacimiento de Cristo, cuando los druidas, en lo que ahora es Gran Bretaña y Francia, observaron el final del verano con sacrificios a los dioses. Era el comienzo del año celta y ellos creían que Samhain, el señor de la muerte, enviaba a malos espíritus a atacar a los humanos, quienes podrían escapar solo usando disfraces y asemejándose a los malos espíritus mismos."
Además algunos ven en esta fiesta un peligro latente, como el temor a encontrar hojas de afeitar en manzanas, caramelos envenenados, sacrificio de animales y hasta de niños.
¿SABES LA VERDADERA CELEBRACIÓN QUE HAY DETRÁS DEL #HALLOWEEN, que significa esta palabra?
http://t.co/n2g82CNnuo vía @YouTube
— #EstoEsParce (@enparce) octubre 30, 2014
Otros como el profesor de literatura en la Universidad de Rhode Island, Anderson M. Rearick III, ven en Halloween una oportunidad para estimular la imaginación y para reírse de lo malvado. Afirma que no está dispuesto a ceder esta fiesta a los supuestos demonios o al fundamentalismo de ciertas personas. Cuenta que en su infancia estimulo su lado artístico y cree que todos los argumentos en contra de estás fiestas son inválidos. Ya que no solo Halloween tiene orígenes paganos sino también navidad, carnaval, los nombres de los meses en ingles, y hasta marcas como Mazda (ya que el nombre de esa compañía proviene de un dios persa) .
En todo caso hay fiestas para todos. Para los "paganos" y los religiosos redentores está Halloween. Para los muy patriotas tienen el día del escudo, para los religiosos puritanos el día de la reforma protestante. O pueden hacer una linda mezcla de esto, como fieles posmodernos, y transformar la cultura una vez más.
jueves, 21 de junio de 2012
Praxis literaria
Jonathan caminaba por la 9 de octubre para
llegar a su colegio. Era un estudiante flaco, poco agraciado, pero muy
inteligente de quinto sociales (vale la pena aclarar, porque esta es la razón
de muchas de sus desgracias). Se vio envuelto en un pleito donde todos pegaban
menos él. Lo dejaron tirado en el suelo y le gritaron“¡maricón!”
Andrés desde una esquina vio todo, aunque
Jonathan era su amigo no pudo meterse. Tuvo miedo. Después del pleito se acercó y sin cruzar palabra lo ayudo a
recoger sus cosas.
- No sé en qué cuento leí que la forma más
segura para matar a alguien es “cuando todo el mundo este mirando a otra cosa”-
dijo Jonathan mientras se agachaba a
coger su libro nuevo de García Lorca.
-Tranquilo, viejo -dijo Andrés mientras le
ayudaba a levantar unos últimos bolígrafos.
- En ese solo instante se puede hacer lo que
sea, en un espacio lleno de gente, sin que nadie lo notase. Por el contrario si
se busca la soledad, tal vez nunca se la encuentre. Puede haber alguien bajo la
cama. Alguien puede mirar de una ventana a otra, mientras se despereza, como estrangulamos
a nuestra víctima. Se puede ser visto por un vagabundo confundido en la basura,
mientras apuñalamos en la calle a nuestro querido amigo, Lince.- dijo Jonathan.
Lince era el encargado de incitar a burlarse de
todos los chicos que escogieron sociales. Muchos ya se habían cambiado de
especialización por ese motivo. Estudiaba
empresariales y venia de una familia muy adinerada del norte de Guayaquil.
Andrés era mucho más práctico, por él, si
fuera posible no mancharse las manos mejor. Quería contratar a unos sicarios.
Él quería matarlo y ya, mientras Jonathan quería disfrutar, ver al infeliz
sufriendo y saber que lo último que vió antes de su patética muerte, fue su
cara, esa cara que consideraba Lince
como “un perdedor que lee mentiras inservibles y que escribe bobadas.”
-¡Pues bien, ahora estas mentiras “inservibles”
las utilizare para algo!- dijo Jonathan
-Viejo es solo literatura, si quieres hacerlo,
hazlo bien, no basándote en un cuento.- dijo Andrés.
-Hay que matarlo a plena luz del día, cuando
la calle este llena de personas transitando sin miedo, cuando el guardia este
comprando un pastelito en la esquina, cuando todo el mundo este felizmente
distraído nosotros lo mataremos.- dijo Jonathan
Andrés ya no dijo más.
-Lo mataremos después de la clase de literatura.
Lo seguiremos al centro y antes que pudiera entrar al edificio donde su padre trabaja… adiós.-
**
Lince murió. No se sabe muy bien como pasó,
ni quién lo hizo. En una tienda abajo del edificio Orellana en el centro de la
ciudad veían el partido de fútbol, entre Ecuador y Polonia. Era el mundial del
2006, en el primer gol de Ecuador, le cortaron la garganta mientras saltaba y
cayó muerto.
Por esos tiempos también murió mucha gente,
la mamá de Jonathan falleció de un paro al corazón, en pleno restaurante,
después de una disputa sobre el futuro de su hijo. Según los doctores por
sobredosis (la señora no tomaba ningún tipo de pastillas). Hasta Andrés murió
mientras hacia las compras, después de conseguir un trabajo, como contador en
una empresa vinculada a la familia de
Lince.
Muchos años después el padre de Jonathan encontró
un diario mientras limpiaba el cuarto de su hijo, lo abrió y leyó algunas
partes, algunos escritos, eran poemas cursis de un chico de 16 años y otros
parecían cuentos.
El papá se fijo en uno que estaba tan bien
estructurado que parecía un plan para matar a alguien. -Es solo literatura-
dijo y boto el cuaderno. Al siguiente día Jonathan estaba firmando el documento
de las escrituras de la casa. Su padre murió.
Jonathan ahora está en la universidad, más
solo que nunca y mas metido en ese mundo literario. Pero sigue escribiendo
cosas que parecen cuentos.
Tú siempre me salvas
- Ven siéntate acá-grito Roberto.
- gracias -dijo Juliana -. Esta cosa esta repleta
-No es bueno sentarse atrás.
-si lo sé. Tú siempre me salvas jaja
-pensé que te quedarías con las chicas
- tenemos exposición mañana de historia del sicoanálisis. Y quiero
terminarlo hoy noche. Además como vi que ya te ibas, quería alcanzarte. No
quiero irme sola.
- ¿Paso algo?
- Nada muy grave, pero no quiero hablar de eso ahora- dijo Juliana- solo
no quiero nunca más ir sola en estos buses.
- pasó algo con algún hombre. Pregunto Roberto un poco nervioso- ¿sabes
quién es?
- No quiero hablar de eso.
Después te he de contar
Menos gente iba quedando en la línea 131 de las orquídeas mientras el bus
avanzaba por la avenida Francisco de Orellana.
- ¿Sabes que nos va a tomar la profesora de sicología para la prueba de
mañana?
- Lo que hemos visto del ego y del súper-ego
- hasta ahora entiendo bien eso
- la profe lo explica súper bien. Recién es la segunda clase, pero me
encanta como enseña. Lo malo es que esta materia solo dura dos meses.
- Solo recuerdo que tenía que ver con la personalidad de las personas
-Claro tontito. El ego es la parte racional de nuestra mente y el súper-ego
tiene que ver con nuestra conciencia, la moral y todo eso. –Explico Juliana
- la próxima vez estudio contigo
- Nos mataremos de risa. Es que tú siempre sales con tus cosas.
- ¿y que he dicho?
-No me hagas recordar todo lo que dices en clase. Chistosito.
-¿Me ayudarías? Pregunto Roberto
- Claro amiguito, me gustaría mucho. Es muy fácil pero en las lecturas,
Freud da muchas vueltas. Es mejor que alguien te lo explique.
En el bus solo quedaba un chico, que bajo muy rápido, y ellos dos.
- En cuanto al ego y súper-ego hay algo más que se llama “Id”. ¿Recuerdas?
Tiene que ver con el lado pasional irracional de las personas o el instinto
básico que tienen al nacer.- dijo Roberto de repente
- no recordaba ese concepto-
- ¿Bajamos?
- pero aquí no vives tú.
- te acompañare- dijo Roberto- Te quiero salvar jaja...
-Jaja…que lindo. Gracias.
En la calles no había nadie y las tiendas estaban cerradas. Pero una luz
al fondo del callejón indicaba el parque al frente de la casa de Juliana.
- ¿Cómo sabias que era aquí? – dijo Juliana entre tierna y confundida-
- es que ya no faltan muchas paradas.- dijo Roberto- Ya estamos a salvo
del bus
Roberto puso su brazo alrededor de ella y sonrió. Ella también lo abrazo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)